top of page

CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES

Como el renacimiento supuso una ruptura respecto al periodo de tiempo anterior (oscuridad, pesimismo), fue considerada una época de grandes cambios (esplendor, innovación):

  • Gracias a los avances técnicos y científicos, y a la curiosidad, fue posible la expansión por América y Europa. Gracias a dicha expansión, entraron en contacto con nuevas culturas y se enriquecieron.

  • Los cambios económicos y políticos hicieron que la población se trasladara a las ciudades en busca de una vida más fácil. Durante un tiempo, en la España medieval, estuvieron conviviendo tres razas: judíos, árabes y cristianos; esto quedó reflejado en la literatura.

  • Se desarrolló un movimiento en defensa de una religiosidad más auténtica. Esto originó revueltas en contra de la Iglesia, y la comunidad cristiana quedó dividida en dos grupos: católicos y luteranos.

Cambios sociales:

  • Había dos clases sociales privilegiadas: la nobleza y el clero; pero fueron perdiendo poder político y en consecuencia, la burguesía ascendió. Se consolidó el mayorazgo y se aplicó y practicó el mercantilismo y capitalismo. La vida se desplazó de los núcleos rurales a los urbanos, el crecimiento de las ciudades está relacionado con el desarrollo del comercio y de laindustria artesanal, las personas tuvieron una gran mejora en su calidad de vida y pasaron a tener una organización totalmente diferente a la de nobleza-clero-pueblo por una en la cual la cúspidesocial estaba la monarquía, en el escalón inferior estaban los artesanos quienes ejercían oficios, siempre encuadrados en sus gremios. Estaba una clase media mercantil, y una alta burguesía dueña depatrimonios importantes y que dominaba los órganos de gobierno de la ciudad.

  • El renacimiento transformó no solo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento, hizo del hombre un ser más crítico eindividualista, lo cual llevo a un respeto por la libertad de opiniones.

  • En el pasado la iglesia y sus creencias dominaban la mente y la perspectiva del mundo alrededor de las personas; el pueblo dependía de sus relaciones con la nobleza, al no ser propietarios de las tierras, tuvieron que pagar elevados impuestos, después de la culminación del feudalismo, la época de los castillos con sus señores, dueños dela vida y de la muerte de sus siervos llegó a su fin. 

  • La sociedad renacentista fue humanística y antropocéntrica, el humanismo fue un movimiento cultural que defiende una nueva concepción del mundo en la que el hombre ocupa el lugar primordial, sin negar, ni mucho menos, la existencia de Dios.

Cambios culturales:

  • Los cambios que surgieron con el Renacimiento culminaron en la aparición de un nuevo tipo d e hombre, que manifestó un cambio de actitud, ante la vida, el mundo y el universo, fue una nueva "forma de estar y actuar en el mundo".

  • Los pensadores de la Edad Media habían situado a Dios en el centro del Universo, considerando la Tierra como un lugar de tránsito, para obtener la salvación y la vida eterna. Los intelectuales del Renacimiento concibieron al hombre como centro de un mundo digno de ser vivido. En ese contexto apareció un nuevo concepto de hombre y de su proyección social como protagonista de la historia.

  • Rechazo de los principios del mundo medieval.

  • Ser humano como centro del universo.

  • Se inspiraron en los maestros de la Antigüedad clásica.

  • Búsqueda de la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.

  • Estrecha relación entre arte y ciencia.

  • Sociedad renacentista era más abierta y dinámica.

  • Individualismo

  • Las academias fueron los lugares donde se desarrollaron y difundieron los estudios humanistas.

  • La invención de la imprenta favoreció la expansión del libro y difundió la cultura. Inventada por los chinos, la imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares que consiste en aplicar una tinta, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla a papel por presión. también corresponde a los chinos el invento del papel.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

bottom of page