
DIOS
Descartes utiliza las matemáticas como paradigma para llegar a las verdades ciertas y después, para la construcción de la ciencia y la filosoofía. Dichos principios deben ser evidentes e indudables, y por ello utiliza la duda metódica (es provisional, no permanente).
Funciones de la duda
a) Limpieza gnoseológica. Descartes se pregunta si tenemos motivos para la duda y responde diciendo que lo mejor que podemos hacer es desterrar de nuestro entendimiento toda proposición que no sea verdadera y evidente. Debemos dudar de todo lo que existe.
b) Fuente de certeza. La duda es también fuente de certeza, y no unicamente un tránsito imperativo. Nada es necesario fuera de esta duda. Una duda así supera a la duda escéptica. No puede ser una duda verdadera, ciertamente no lo es: es una duda metódica, una herramienta para llegar a las certezas.
Niveles de duda
a) Falacia de los sentidos. "Todo lo que hasta ahora he tenido por verdadero y cierto ha llegado a mi por sentidos; algunas veces he experimentado que los sentidos nos engañan; y como del que nos engaña una vez no debemos fiarnos, yo no debo fiarme de los sentidos".
b) Errores del razonamiento. "Al razonar, por ejemplo, sumar, restar... experimento a menudo que me equivoco. Por tanto, no puedo fiarme de la razón."
c) Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. Al soñar a veces tenemos sensaciones an intensas como cuando estamos despiertos.
d) Hipótesis del "genio maligno". Dios es un genio astuto y maligo, que ha empleado su poder para engañarnos. Existe una única alternativa ante esta situación, no aceptar nada como seguro.
Primera certeza de la filosofía: el cogito.
Solo aceptar como verdadero lo que es evidente. La certidumbre nace de la duda gnoseológica, y la primera certeza es el cimiento sobre el cual se asienta la estructura de todo el sistema filosófico cartesiano. Descartes utiliza el último nivel de la duda metódica para distinguir el pensamiento y el objeto del pensamiento. Cuando pensamos en algo clara y distintamente, creemos que ese algo debe pertenecer a la realidad. El objeto del pensamiento es una herramienta que adquiero por medio de otra cosa. El pensamiento es inmediato. Cuando pienso, puedo dudar de la naturaleza de aquello en lo que estoy pensando, precisamente porque llego a él mediante el pensamiento, pero la mediración no afecta al acto psíquico en sí, puede ser percibido directamente. Al menos se que el pensamiento está ahí y puedo estar seguro de ello. Tan seguro que, aun dudando de ello, dicho acto de duda no sería si no un acto psíquico o tipo de pensamiento y estaría pensando ¿Y qué es ese acto psíquico? El ser mismo que está pensando, el yo pensante.
" PIENSO, LUEGO EXISTO"