
DIOS
Teoría del conocimiento (fe y razón)
- San Agustín era eudemonista, es decir, la verdad da la felicidad. La verdadera felicidad consiste en poseer toda la verdad, una verdad que trasciende todas las verdades particulares. La verdad que busca es la medida de todas las verdades (Medida Suprema), es decir, Dios.
- La búsqueda de la verdad no es solo contemplativa, es activa, no supone unicamente conociemiento, si no FE y AMOR.
- Hay que conocer la verdad para conocer el todo, y para obtener la tranquilidad y el sosiego que necesita el alma.
- La posesión de la verdad es objeto de la sabiduría. Y la búsqueda de esta es un camino espiritual, no un método. En este camino se desarrolla la teoría del conocimiento que está orientada a la noción de seguridad. Esta ha de ser absoluta, no puede basarse solo en los sentidos, también en la fe. La razón y la fe van unidas.
- La fórmula de fe y razón: Creo, también entiendo; entiendo, pero también creo. Es más: creo para entender, entiendo para creer.
- Fe y razón colaboran así: 1) La razón ayuda al ser humano a lograr la fe. 2) La fe guía e ilumina a la razón. 3) La razón ayuda a la clarificación de los contenidos de la fe.
- La actitud Agustiniana puede ser incómoda: 1) Estamos acostumbrados a la idea de la razón autónoma. 2) Aceptamos las limitaciones del conocimiento racional. 3) La autonomía de la razón exige la no aceptación de otros principios superiores a ella. Por otro lado la limitación de la razón humana obstaculiza la racionalización de los contenidos de la fe.
- San Agustín no establece ningún límite entre la fe y la razón, las dos contribuyen a la búsqueda de la verdad.
El problema del MAL
Si es verdad que Dios ha creado el mundo, ¿Cómo se explica la existencia del MAL?
- Los maniqueos decían que el bien procede del principio del bien y el mal del principio del mal.
- San Agustín reflexiona desde el punto de vista de los seres nacidos de la creación, de los seres corruptibles. La corruptibilidad no constituye en si misma un mal, las cosas corruptibles son buenas (todo lo bueno es creado por Dios). Las cosas son buenas pero corruptibles, si no fueran corruptibles, serían Dios, y si no fueran buenas, no existirían.
- Mal no es más que el nombre que adjudicamos a la ausencia de un bien determinado.
Iluminación
Tres niveles de conocimiento:
- Conocimiento sensible: La percepción de los objetos. Estos producen unos cambios en nuestros sentidos, dichos cambios no se producen en el alma, si no que el alma reconoce el cambio sufrido por el cuerpo, y por ello reconoce los objetos. Cuando algo del mundo exterior estimula nuestros sentidos, ese cambio del cuerpo no pasa desapercibido para el alma.
No es posible el verdadero conocimiento por medio del conocimiento sensible, el verdadero conocimiento consiste en el conocimiento de los objetos inmutables del interior del alma.
-Conocimiento racional: El conocimiento racional, partiendo de los datos sensibles, realiza unos juicios en torno a los objetos reconocidos por el entendimiento, comparándolo con los modelos eternos. Este nivel corresponde a todos los seres humanos, y les disntingue del resto de los seres.
-Contemplación: Consiste en percibir las ideas eternas tal como son; la verdadera sabiduría consiste en conocer las ideas eternas. El alma obtiene el conocimiento mediante la contemplación.
El alma reanima al cuerpo, entonces existe el conocimiento sensible. Pero unicamente cuando el alma racional conoce las verdades eternas, inmutables, logra la seguridad.